
El acoso escolar o bullying es el comportamiento agresivo (burlas, golpes, empujones, quitar las pertenencias, excluir del grupo de pares) que busca dañar intencionalmente y que se repite durante días, meses o años.
El término bullying viene del idioma inglés bully que significa agresor o matón. Este fenómeno se empezó a estudiar en el año 1970, por el psicólogo Dan Olewus investigador de la Universidad de Bergen, Noruega.
El acoso escolar puede manifestarse de las siguientes maneras:
- Maltrato psicológico: en el que el acosador lastima la autoestima de otros niños, creando en ellos temor. Los acosadores, generalmente, agreden a su víctima, sin que los demás se den cuenta de sus acciones de maltrato.
- Maltrato verbal: a través de burlas o de poner apodos hirientes o denigrantes.
- Maltrato Social: en el que hacen uso de la extorsión, amenazas, la exclusión del grupo de pares y de la ley del hielo.
- Maltrato físico: con golpes, patadas, zancadillas, quitar el lonche, robar, dañar, esconder las pertenencias.
¿Cómo detectar si un niño sufre bullying o es un acosador?
La víctima presenta:
- Ansiedad / Insomnio
- Miedo, tristeza.
- Temor de ir a la escuela, inventa excusas y llora porque no quiere ir. No habla de su vida escolar.
- Síntomas psico-somáticos (dolores de cabeza o estómago), a veces se enferma de verdad.
- Cambios de comportamiento. Se vuelve irritable y agresivo.
- No es invitado a fiestas de cumpleaños. Se aísla.
- Golpes o moretones.
- Empieza a perder sus pertenencias o aparecen rotas.
- Bajas calificaciones (le cuesta concentrarse).
El niño acosador manifiesta:
- Problemas de disciplina en la escuela.
- Se niega a seguir instrucciones.
- Maltrata a los animales por diversión.
- Amenaza si no consigue lo que quiere.
- Se burla de los adultos, de los llamados de atención o de la disciplina que recibe.
- Repetidas veces llega a casa con dinero u objetos que no le pertenecen..
- Dice mentiras constantemente.
- Generalmente, es agresivo.
¿Cómo ayudar a los niños víctimas del Acoso Escolar?
- Enséñelo a que denuncie al agresor ante su profesor o director, a su mamá o papá.
- Enséñelo a mostrar seguridad, que no responda con miedo, llanto o enojo. Trabaja en su lenguaje corporal –erguido –voz firme-
- Insiste en que evite los lugares en que es acosado y que no ande solo.
- Enséñele a decir “Basta Ya”; aunque sienta mucho miedo.
- Eleva su autoestima, que se sienta bien consigo mismo (refuerza sus habilidades, elimina las diferencias). Que participe de talleres, deporte, música, danza.
- Motívalo y ayúdalo a que tenga amigos.
- Bríndele amor, que se sienta querido. Interésate por sus cosas, sus amigos y pasatiempos.
- Revisa tu propio comportamiento. ¿Te burlas del niño, le pones apodo, le haces “bromas” constantes?.
¿Y cómo ayudo al Niño Acosador?
- Habla con él, pregúntale si sabe por qué lo hace. Dígale que no es aceptable maltratar a otros, establezca límites y consecuencias si no las cumple.
- Cuando muestre el comportamiento esperado, felicítalo y hágale sentir que aprecia su esfuerzo.
- Canalice su agresividad en la práctica de algún deporte.
- Supervícelo de cerca, conozca a sus amigos.
- Sea un modelo positivo, los niños aprenden lo que ven.
- Hágale sentir que lo quiere, pero no apruebas esa conducta y que puedes ayudarle a cambiar.
- Averigua si hay algo que le preocupa. Pídele que se aparte del lugar cuando esté perdiendo el control.
- Si eres docente, averigua si en casa el niño está teniendo problemas de maltrato. Trata de hablar con los padres.
Estrategias de prevención del Acoso Escolar en la Familia y en la Escuela
En la familia:
- Estar atentos a la conducta del niño y brindarle apoyo.
- No minimizar las quejas.
- Hablar con los maestros sobre lo que está pasando, para que ellos pongan correctivos en la escuela e insistir hasta que el problema sea resuelto.
En la escuela:
- Crea un Comité anti-bullyng (eviten que acosen a los compañeros – Decir Basta Ya- desde el primer momento). No participar ni reirse de las acciones de maltrato que cometa el niño acosador.
- Estar pendiente de los niños fuera del aula de clases (pasillos, kiosko, baños).
- Organizar talleres y debates sobre el tema.
Y sobre todo refuerza los valores y principios bíblicos en los niños.
“Instruye al niño en su camino y aún,
cuando fuere viejo no se apartará de él”.
Proverbios 22:6
Bibliografía: López J., María E. (2012). El Bullyng puede Parar. Manual para niños y adolescentes. Ediciones Gamma, Tomo 2. Colombia
Autora: Mgtr. Itza Romero, Psicóloga Clínica